Juan Valdés Paz: Cuba hasta pasado mañana

Cuba hasta pasado mañana con Juan Valdés Paz (1)

Vicente Morín Aguado, de Havana Times entrevista al destacado Profesor cubano Juan Valdés Paz. Primera parte.

HAVANA TIMES — Las palabras iniciales del profesor Juan Valdés Paz en su entrevista con HT fueron un ¡bombazo! “El actual liderazgo de la revolución cubana se habrá retirado de la escena histórica con un mínimo de gloria si logra promover un modelo económico viable y sustentable.”

HT: Profesor, acordamos hablar de la economía cubana, directamente hacia la política. Como dicen los ingleses, lo primero va primero: ¿Por qué existe la doble moneda que nos estrangula y traumatiza?

Juan Valdés Paz: Partimos de la crisis de los “Noventa”, cuando colapsa el socialismo en la URSS y Europa del Este. Cuba tenía una economía altamente centrada en los intercambios con los países del CAME, entre ellos muy especialmente  con la URSS. En este comercio exterior  las divisas internacionales jugaban un papel relativamente pequeño. El nuevo intercambio comercial que surge con la crisis precisa de divisas libremente convertibles. Había que promover medidas que facilitaran obtener moneda dura. Las medidas básicas fueron:

–          Eliminar la prohibición de poseer divisas a la población, estimulando las remesas familiares desde el exterior. Las remesas se reciben directamente por las personas y por tanto, demandan crear un mercado interno en divisas para captarlas parcialmente por el Estado, monopolizador del comercio interior. La consecuencia fue otro mercado y otra moneda.

–          Apertura al turismo- antes no deseada por sus inconvenientes políticos y sociales-  para obtener igualmente dinero duro directamente, además de inversiones extranjeras. Se imponía ofrecer precios similares a los de otros países donde la economía está dolarizada, es decir, la mayor parte del mundo. De nuevo se trata de un segundo mercado y de otra moneda.

HT: ¿Debemos creer en el turismo?

JVP: No obstante su acelerada expansión, el turismo es de enclave; el país no es turístico como tal. Siempre el turismo fue visto como algo contaminante, inconveniente. La apertura al turismo fue una medida emergente y precipitada, pero válida dada la situación y sus ventajas: el sol, las playas, la naturaleza, no cuestan; la tasa de inversión es más baja; estimula la inversión extranjera, menos riesgosa, con ganancias rápidas y en dinero constante y sonante. La pregunta es por qué esta estrategia de desarrollo no se realizó antes.

HT: En fin, entre las remesas y el turismo, nos mantenemos con la doble moneda: ¿Finalmente volveremos a la moneda única?

JVP: Hay un problema político con la actual tasa entre el CUC y el CUP.  El cambio oficial es de 24 CUP por 1 CUC; los salarios son en CUP, o sea todo lo contrario, 1/24  y los precios los impone el CUC; por tanto, la instauración de una moneda única tendrá que enfrentar la afectación de esa brecha, mediante una política de precios y de subsidios, cosa nada fácil en la actual situación de la economía cubana.

La expectativa de suprimir la doble moneda es un compromiso expreso del gobierno, además de obedecer a la lógica económica debido a las dificultades que genera. Para alcanzar la moneda única es necesaria una mayor recuperación de la economía pero como la supresión de la doble moneda es también condición de esa recuperación, nos encontramos en un escenario de ajuste y sus costos.

La economía actual, con crecimiento del PIB inferior al 4 %, salarios medios inferiores a 20 CUC, una creciente franja de pobreza, y bajo el impacto de la baja recuperación del sector agropecuario, no parece favorecer tal ajuste.

El Estado absorberá la mayor parte de ese ajuste y el Partido y el Gobierno buscarán el mayor consenso posible para la implantación de la moneda única, aún así son previsibles tensiones políticas alrededor de tal medida y el compás de espera por un escenario más favorable.

HT: Entonces seguiremos a paso de Jicotea: ¿Es un asunto de Fidel o de Raúl?

JVP: En nuestro socialismo creemos saber lo que tenemos que hacer, pero no siempre cómo hacerlo sin costos políticos. Esto explica el poco a poco, el gradualismo, estilo reiterado por Raúl. Quizás Fidel daba más relevancia a lo político y Raúl más a lo económico, pero después de la crisis de los noventa, la economía ha impuesto su prioridad.

HT: Mi pregunta vuelve a Fidel y Raúl. Yo creo que El Comandante, al final de su gobierno retrasó los cambios.

JVP: Cierto es decir que después de los noventa Fidel se muestra más tradicionalista, menos favorable a los cambios, admite los cambios a regañadientes. Busca o espera por una inserción internacional más favorable. Raúl es de tendencia más racional, orientado al orden y la organización, a la institucionalidad; el orden creado es el que debe dar las repuestas necesarias. Fidel improvisa, crea la maquinaria según la política que hace.

HT: Perdone la interrupción. Viene a mi mente el superministerio llamado Batalla de Ideas, desmantelado por Raúl al asumir la jefatura de estado:

JVP: Es el caso de un aparato paralelo, creado por la improvisación de Fidel.

HT: Yo insisto en que nos hable de las diferentes concepciones en cuanto a la economía, en especial el polémico asunto del mercado.

JVP: Cuba ha sido un caso extremo de estatización, de planificación total y de mínimo mercado. Fidel ha preferido y promovido un modelo económico con fuertes restricciones a las relaciones mercantiles, de mínimo mercado, y Raúl ha favorecido un mayor papel del mercado, pero ambos coinciden en el papel altamente regulador del Estado y en la planificación centralizada como componentes inseparables del modelo cubano. Es un asunto político definir que será mercantilizado, qué pasará por el mercado y que no pasará por el mercado.

Contrario a Fidel, Raúl ha favorecido un mayor papel del mercado, pero ambos coinciden en el papel altamente regulador del Estado y en la planificación centralizada como componentes inseparables del modelo cubano.

 HT: Hasta ahora en Cuba la política va siempre por encima de la lógica económica.

JVP: Coincidimos Vicente, el modelo institucional cubano, altamente centralizado y vertical,  fue  diseñado sobre bases esencialmente políticas:

–          Escenario defensivo contra las agresiones y presiones del exterior.

–          Liderazgo histórico instituido.

–          Partido único dirigente.

–          Modelo de organización militar.

–          Un funcionariismo enorme, propenso a la centralización.

En el discurso actual, de Raúl, se habla de que el estado no debe administrar, no debe gestionar la economía, esta debe ser empresarial, pero en la práctica no se cumple, no se llega a una adecuada autonomía empresarial.

HT: La agenda está cargada con preguntas sobre la agricultura, Cuba después de Chávez, el llamado bloqueo, la nueva clase media… Antes de cerrar, le pido una clave de reflexión:

JVP: Uno debe preguntarse cómo evaluó el liderazgo histórico de la Revolución el derrumbe del socialismo en Europa. Cuáles fueron sus conclusiones sobre el asunto.

Continuará….

(*) Profesor titular de la Universidad de La Habana y del Instituto de Relaciones Raúl Roa García. Profesor de Sociología Agraria en  FLACSO. Investigador del Centro de estudios sobre America (CEA). Docente en USA, Brasil, México y España entre otros países. Autor de libros sobre La Transición Socialista en Cuba y Los procesos agrarios en Cuba.

 

 

Cuba hasta pasado mañana: entrevista con Juan Valdés Paz (II)

Vicente Morín Aguado, julio 19, 2013

 

HAVANA TIMES — Presentamos la segunda parte de nuestra entrevista con el politólogo y economista Juan Valdés Paz. Nos cuenta: “Cuba es una empresa quebrada, sin embargo, para las grandes mayorías de la población, el proyecto de la Revolución –independencia, equidad y desarrollo-  es la única salvación posible en un mundo tan adverso”.

HT: Profesor, nos dejó una incógnita: ¿Para la dirección de la revolución, el derrumbe del socialismo europeo fue un fracaso?

JVP:Creo que el liderazgo histórico no tiene clara la idea del derrumbe como de un fracaso. No ha habido reflexión pública, una crítica y autocrítica del modelo; una evaluación completa, integral, del asunto, tal como se prometiera alguna vez. La percepción que la dirección política tiene de tales acontecimientos ha de pesar mucho en su desempeño actual.

HT: Entonces profesor, ¿Estamos definitivamente atados al pasado-presente?

JVP:El proceso de reformas se está implementando en vida del liderazgo histórico de la revolución, algo nunca antes visto en la historia. Los líderes históricos, finalmente son prisioneros de su propia obra.

HT: Aprovecho para, hablando de esa obra, preguntarle sobre la agricultura, un tema investigado minuciosamente por usted.

JVP:Paciencia porque abordaré algo tan espinoso como el Marabú que hoy cubre una buena parte de las tierras cultivables del país. Es el tema cardinal de cualquier reforma económica.

HT: Hable, le atendemos:

JVP:En 1989, antes de la crisis, el 80 % de las tierras eran estatales, 9% de Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y un 11% de campesinos individuales, mayormente en CCS, (Cooperativas de Créditos y Servicios).

El intercambio económico privilegiado dentro del CAME cubría la ineficiencia del sector. No se hablaba de eficiencia, de costos, se privilegiaba la versión física del Plan sobre la financiera y se medían de igual modo los resultados.

La producción agropecuaria se asentó en un modelo tecnológico intensivo: recursos energéticos, mecanización, riego, especialización del suelo, fertilizantes químicos, la genética, etc. Contando con abundantes recursos se logró incrementar el área bajo cultivo y la producción, pero sin eficiencia y con seria afectación ecológica.

Este modelo tecnológico, se derrumba en los años noventa, acompañando su quiebra con una aguda descapitalización de las empresas estatales que pierden su parque de transporte, de maquinaria, el mantenimiento de sus instalaciones, sus capacidades de reparación y demás recursos, habitualmente recibidos desde la URSS y otros países socialistas europeos.

HT: Disculpe la interrupción, razono que entonces se hicieron indispensables las reformas. ¿Cómo las evalúa usted?

JVP:En este escenario, se promueve un proceso de desestatización de la tenencia y la gestión agropecuaria, aún en curso; igualmente se toman numerosas medidas. Estos cambios operan como “parches” a un sistema agrario que necesita soluciones integrales.

Hay que rediseñar el sistema agrario completo: base productiva; aseguramiento de bienes y servicios; medios y servicios científico-técnicos, comercialización; sistema de dirección y planificación; mecanismos de financiamiento, etc.

Es necesario definir un modelo de incentivos para que la gente quiera trabajar y permanecer en la agricultura. Las reformas en el sector, además de insuficientes, marchan lentamente; trascurren con mucha “retranca”, tascando el freno. Es necesario darle más derechos domínicos a los tenedores de tierra.

 HT: ¿Habla usted de privatización?

JVP:La privatización del bien público está prohibida por la constitución, pero la propiedad en sí misma no es lo esencial, sino los derechos, los dominios sobre la posesión; tener derechos inalienables de propiedad sobre los medios adquiridos, sobre lo producido y las bienhechurías, de libre comercialización. Derechos efectivos, que puedan ejercerse realmente y tengan garantías jurídicas.

Es esencial el grado de democracia del cual dispondrán los productores: de independencia, de nivel de autogestión, de asociación o cooperación para sus propios fines e intereses. Alcanzar una real democracia económica.

HT: Uno tiene la duda de si finalmente será así.

JVP:Tal parece que las reformas se realizan apenas sustituyendo por necesidad una franja de agentes económicos porque su gestión no puede hacerse eficiente por vías estatales.

Las reformas parten de estructuras anteriores que no pueden desmantelarse si deseamos conservar el socialismo, aún con sus necesarios cambios.

Hay que rediseñar el sistema agrario completo: base productiva; aseguramiento de bienes y servicios; medios y servicios científico-técnicos, comercialización; sistema de dirección y planificación; mecanismos de financiamiento, etc

HT: La historia cuenta que siempre dependimos del exterior, incluso ahora después de Hugo Chávez:

JVP:Cualquier país subdesarrollado tendrá siempre relaciones dependientes con el exterior. Cuba realiza el 40 % de su comercio con Venezuela. Si estas relaciones se viesen afectadas, y lo comparamos con el impacto de la URSS o antes de EE.UU., la afectación sería mucho menor, aunque importante. De cualquier forma, nuestro comercio está ahora más diversificado.

Eventualmente tampoco Capriles puede cerrar, acabar con todo lo anterior; no será tan demoledor de las relaciones bilaterales como se muestra en su discurso.

Es bueno marcar que siempre nuestra inserción económica en el mundo se ha basado en acuerdos políticos: URSS, China, Rusia, CAME, Venezuela.  Lo importante de esta experiencia histórica es que no debimos ser tan vulnerables, con un margen de incertidumbre tan estrecho.

HT: Otro asunto externo es el Embargo o Bloqueo:

JVP:El embargo y mejor bloqueo, es un asunto real, tiene efectos reales negativos, no nos mata, pero estorba el desarrollo; es una medida política, es un castigo. El bloqueo nos quita el mercado natural, USA; sus turistas, por ejemplo, multiplicarían el sector en Cuba, generando enormes ingresos, empleos, desarrollo colateral o asociado.

Tenemos en USA un potencial para las inversiones y el comercio. Se mantiene el bloqueo financiero que nos hace mucho daño, nos limita. De cualquier forma, es también una excusa; no podemos influir sobre su desmontaje pero si podemos influir sobre nuestros problemas internos, eliminar el desorden, aclarar los papeles del mercado, crear un nuevo modelo económico, instaurarlo.

HT: Finalmente, aunque vamos lento, las reformas tienen sus consecuencias, por ejemplo, surge una clase media.

JVP:Evidentemente hay una clase media entre el sector de trabajadores por cuenta propia,  la alta burocracia, los militares de elevado rango, algunos en el sector artístico literario,  deportistas, además de ciertos académicos y muchos campesinos propietarios. El tema es cómo la pasará el sector más bajo, los estratos inferiores, en la medida que avanzan las reformas. Este es y será el gran desafío del socialismo cubano del siglo XXI.

HT: ¿Nos queda confiar en el socialismo posible?

JVP:En realidad, el tema pasa por lo político, por otras bases institucionales, por un mayor desarrollo democrático orientado claramente hacia la autogestión y el autogobierno.

El proceso de reformas avanza con excesiva lentitud, lo que es perjudicial, políticamente hablando. Cuba es una empresa quebrada, sin embargo, para las grandes mayorías de la población, el proyecto de la Revolución –independencia, equidad y desarrollo-  es la única salvación posible en un mundo tan adverso.

Somos una isla pequeña, hostilizada, dependiente, donde lo único grande es la historia y el ego de los cubanos.
—–
Vicente Morín Aguado: [email protected]

See more at: http://www.havanatimes.org/sp/?p=88533#sthash.0vD0kQow.dpuf

Sul sito vedi anche il recente Martinez: el Che pensador

L’intervista a Juan Valdés Paz, pubblicata inizialmente su www.havanatimes.org è stata ripresa e rilanciata da vari siti come http://kaosenlared.net/ e http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/ , che ringrazio per la segnalazione. L’intervista ha un notevole interesse, perché conferma una maggiore libertà di espressione tra i cubani che difendono la rivoluzione, ma non gli errori del gruppo dirigente. Compreso Fidel Castro, a cui oggi vanno anche i miei auguri di buon compleanno. (a.m. 13/8/13)